Metodología de análisis territorial para identificar el potencial de endogeneidad de unidades domésticas de producción

Palabras clave: unidad doméstica de producción mercantil simple, desarrollo local, criterios y variables de endogeneidad.

Resumen

El presente artículo es una propuesta para integrar una metodología que permite determinar el potencial de endogeneidad que tienen las unidades domésticas de producción mercantil simple (pequeños talleres y unidades productivas no estrictamente capitalistas), con el objetivo de aportar elementos teórico-conceptuales para impulsar proyectos de desarrollo bien focalizados y acordes a la especificidad de los territorios, misma que se utilizó para una investigación en una comunidad de artesanos del barro de Santa Cruz de Arriba, Texcoco, Estado de México.  En el trabajo se determinan los criterios y las variables que deben considerarse para diagnosticar las unidades domésticas de producción y establecer sus fortalezas y debilidades.  La conclusión más importante es que la metodología aquí expuesta permite determinar la viabilidad de las unidades domésticas de producción mercantil simple y su capacidad de resistir en el tiempo y el espacio; y que dichas unidades son un recurso importantísimo para el desarrollo local, por lo que las políticas públicas deben tomarlas en cuenta para los distintos programas de promoción del desarrollo.   

Biografía del autor/a

Jesús Morett Sánchez, Universidad Autónoma Chapingo
Licenciado en Antropología Social, Escuela Nacional de Antropología e Historia (1976); Maestro en Ciencias en Sociología Rural, Universidad Autónoma Chapingo (1984); Doctor en Economía, Universidad Nacional Autónoma de México (1988). Línea de Investigación: Cambio agrario y desarrollo rural.
Celsa Cosío Ruiz, Universidad Autónoma Chapingo
Catedrática investigadora en Universidad Autónoma Chapingo. 

Citas

Contreras, J. A. (1976). Economía pequeño-mercantil y mercado capitalista. Historia y Sociedad, 12.

Cosío Ruiz, C. (2010). La alfarería en Santa Cruz de Arriba, Texcoco (1994-2009): las unidades domésticas, un recurso para el desarrollo local endógeno. Tesis de maestría, Departamento de Geografía y Ordenación Territorial, Universidad de Guadalajara.

Gallicchio, E. (2004). El desarrollo local en América Latina. Estrategia política basada en la construcción de capital social. Ponencia presentada en el seminario Desarrollo con Inclusión y Equidad: Sus Implicancias desde lo Local, realizado por sehas en Córdoba, Argentina.

Gómez Piñeiro, J. (2010). Aproximación a la formulación del diagnóstico territorial. Lurralde: Investigación y Espacio, 33, 209-232.

González Fontes, R ., A. de D. Martínez, R . A. y Montejo Véliz, R . (2002). La gestión del desarrollo regional en Cuba. Un enfoque desde la endogeneidad. Economía, Sociedad y Territorio, III(12).

Meillassoux, C. (1977). Mujeres, graneros y capitales. México: Siglo XXI.

Novelo, V. (1976). Artesanías y capitalismo en México. México: SEP-INAH.

Palacio-Prieto, J. L., Sánchez-Salazar, M. T., Casado Izquierdo, J. M., Propin Frejomil, E. et al. (2004). Indicadores para la caracterización del territorio y el ordenamiento territorial. México: Instituto de Geografía-UNAM, Sedesol.

Quiroz Malca, H. (2008). Las mujeres y los hombres de la sal de la Costa Chica de Guerrero. México: Conaculta-Dirección General de Culturas Populares.

Solís Gadea, H. R . (2008). El concepto de red(es) y la gobernanza: algunas implicaciones. En Camarena Luhrs, M. y Cortés Guardado, M. A. (coords.), Redes, vínculos y actores. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Vargas Castro, J. A. y Mochi-Alemán, P. O. (2008). Estrategias que favorecen u obstaculizan el desarrollo local en el marco de la globalización. Economía, Sociedad y Territorio,VIII(26).

Vázquez Barquero, A. (2000). Desarrollo local y territorio. En Pérez Ramírez, B. (comp.), Desarrollo local: manual de uso. España: ESIC.

Publicado
2016-05-04
Cómo citar
Morett Sánchez, J., & Cosío Ruiz, C. (2016). Metodología de análisis territorial para identificar el potencial de endogeneidad de unidades domésticas de producción. Carta Económica Regional, (111 - 112). https://doi.org/10.32870/cer.v0i111 - 112.5496