Miradas al futuro: el relevo generacional en el desarrollo de la conciencia social como estrategia de conservación de los maíces nativos

  • Ivonne Vizcarra Bordi Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México https://orcid.org/0000-0003-4456-8450
  • Humberto Thomé Ortiz Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México https://orcid.org/0000-0002-6714-3490
  • Carmen Delia Hernández Linares Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México https://orcid.org/0000-0001-6601-5270
Palabras clave: maíz, relevo generacional, conciencia.

Resumen

El maíz es un recurso agroalimentario de los pueblos mesoamericanos cuya reproducción social depende de factores de atracción y rechazo que experimentan las generaciones más jóvenes sobre los territorios rurales y sus modos de vida asociados. El objetivo de este artículo es analizar el papel de los cambios generacionales en la conservación de los maíces nativos a través de una reexión teórica, una propuesta metodológica para el desarrollo de la conciencia y datos empíricos de México. Se recurre a la perspectiva de género para recuperar la experiencia de las mujeres y su papel como reproductoras clave del relevo. Se concluye que la conciencia social en torno a los objetos implicados en el proceso de reproducción del maíz nativo son mecanismos que permitirán su conservación en el mediano y largo plazo. 

Biografía del autor/a

Ivonne Vizcarra Bordi, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México
Profesora investigadora en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México. Doctora en antropología y maestra en ciencias en economía rural por la Universidad Laval de Quebec, Canadá, licenciada en administración por la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.  
Humberto Thomé Ortiz, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México
Doctor en ciencias agrarias por la Universidad Autónoma Chapingo, maestro en ciencias en socioeconomía, estadística e informática por el Colegio de Posgraduados, licenciado en comunicación social por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco.  
Carmen Delia Hernández Linares, Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México
Auxiliar de investigación en el Instituto de Ciencias Agropecuarias y Rurales de la Universidad Autónoma del Estado de México en Toluca. Licenciada en antropología y maestra en ciencias agropecuarias por la misma institución. Sus líneas de investigación son antropología de la familia y género. 

Citas

Adriensen, H. K. & Masden, L. M. (2004). Constructing multiple ruralities: practices and values of rural dwellers. En Holloway, L. & Kneafsey, M. (eds.), Geographies of rural cultures and societies (79-99). Aldershot: Ashgate.

Almekinders, C. & Thiele (2003). Después de todo, qué hacer con las semillas para pequeños productores? Cultivos Tropicales, 24(4), 5-8.

Álvarez Buylla, E., Carreón, A. & San Vicente, A. (2011). Haciendo milpa. La protección de las semillas y la agricultura campesina. México: UNAM.

Álvarez Buylla, E. & Piñeiro Nelson, A. (coords.) (2014). El maíz en peligro ante los transgénicos. Un análisis integral sobre el caso de México. México: UCCS.

Ayalew, D., Deininger, K. y Goldstein, M. (2014). Environmental and gender impacts of land tenure regularization in Africa: pilot evidence from Rwanda. Journal of Development Economics, XX, 1-14.

Balardini, S. (2002). Jóvenes, tecnología, participación y consumo. Buenos Aires: CLACSO.

Bartra, A. (2011, 17 de septiembre). Erosión que no cesa. La Jornada del Campo, 48.

Belsey, T. & Ghatak, M. (2010). Property rights and economic development. En Rosennzweig, M. R. & Rodrik, D. (eds.), Handbook of economic development (vol. V). Oxford, Amsterdam: Elsevier.

Boege, E. (2008). El patrimonio biocultural de los pueblos indígenas de México. Hacia la conservación de la biodiversidad y agrobiodiversidad en territorios de los pueblos indígenas. México: INAH-CDI.

Carrasco, G. (2013). La migración centroamericana en su paso por México hacia Estados Unidos. Alegatos, 83, 169-194.

Casado, S., González, J. M., Varela, F., Roselló, J., Carrascosa, M., Soriano, J. J. & Camarrillo, J. (2010). Estudio-diagnóstico sobre la biodiversidad cultivada y la agricultura ecológica. Sevilla: AFFER, SEAE.

Consejo Nacional de Población (CONAPO) (2012). Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos. El estado de la migración. México: Conapo.

Contreras, D. (2001). Política social de juventud: ¿excluir o integrar a qué? Última Década, 9(14), 49-64. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0718-2362001000100003&lng=es&tlng=es.10.4067/S0718-22362001000100003.

Dirven, M. (2002). Las prácticas de herencia de tierras agrícolas: ¿una razón más para el éxodo de la juventud? Santiago de Chile: CEPAL.

Do, Q. T. & Iyer, L. (2008). Land titling and rural transition in Vietnam. Economic Development and Cultural Change, 56(3), 531-579.

Durston, J. (1998). Juventud y desarrollo rural: marco conceptual y contextual. Santiago de Chile: CEPAL.

Durston, J. (2001). Juventud rural y desarrollo en América Latina: estereotipos y realidades. En Donas Burak, S. (comp.), Adolescencia y juventud en América Latina (99-16). San José, Costa Rica: LUR.

Enríquez, R. & Ortale, S. (coords.) (2012). Políticas sociales, participación y género. Estudio de programas sociales en Latinoamérica. Guadalajara: ITESO.

Flores, M., Vizcarra, I., Chávez, C. & Arciniega, A. (2014). El grupo de alimentos maíz en la estructura energética de la dieta de madres de hogares productores de maíces nativos en dos comunidades del centro de México. Revista Española de Nutrición y Dietética, 18(2), 68-73.

Herrera, C., Castillo, F., Sánchez, G., Ortega, P. & Goodman, M. (2004). Caracteres morfológicos para valorar la diversidad entre poblaciones de maíz en una región: caso la raza chalqueño. Revista Fitotecnia Mexicana, 23, 335-353.

Ibarra, M. V. (2012). Espacio: elemento central en los movimientos sociales por megaproyectos. Desacatos, 39, 141-158.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) & Autoridad Sueca para el Desarrollo Internacional (ASDI) (2001). Género en el desarrollo rural sostenible, una respuesta a un nuevo paradigma. Costa Rica: IICA, ASDI.

Kato Y., T. A., Mapes, C., Mera, L. M., Serratos, J. A. & Bye Boettler, R. A. (2009). Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. México: UNAM.

Kessler, G. (2005). Juventud rural en América Latina. Panorama de las investigaciones actuales. En Bruniard, R. (coord.), Educación, desarrollo rural y juventud (99-116). Buenos Aires: UNESCO-IIPE, FIDA.

Kliksberg, B. (2007). Más ética, más desarrollo (13ª ed.)). Buenos Aires: Temas Grupo Editorial, Universidad Autónoma de Santo Domingo.

Mercado, P. y Nava, R. M (2013). Calidad de vida y expectativas de migración en jóvenes de zonas rurales del Estado de México. Población y Salud en Mesoamérica, 10(2), 1-19. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/446/44625652004.pdf

Morin, E. (1995). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Muchnik, J. (2006). Identidad territorial de los alimentos: alimentar el cuerpo humano y el cuerpo social. En Álvarez, A., Boucher, F., Cervantes, F., Espinoza, A., Muchnik, J. & Requier-Desjardins, D. (eds.), Agroindustria rural y territorio (t. I, Los desafíos de los sistemas agroalimentarios localizados). Toluca: CICA, C3ED, IICA, CIRAD, Universite de Versailles SYAL.

Muñoz, E. (2001). Biotecnología y sociedad. Encuentros y desencuentros. Madrid: Cambridge University Press.

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (unodc) (2012). Delincuencia organizada transnacional en Centroamérica y el Caribe. Una evaluación de las amenazas. Recuperado de www.unodc.org

Ortega Paczka, R. (2007). Diversidad genética del maíz mexicano. Recuperado de httpp//:pewagbiotech.org./events/0929/presentations/ortega.pdf

Perales, H., Brush, B. S. & Qualset, O. C. (2003). Landraces of maize in central Mexico: an altitudinal transect. Economic Botany, 57(1), 7-20.

Perrachon, J., Rodríguez, P., Franca, B., Toledo, M., Blixen, C., Cabrera, G. & Vernengo, J. (2013). Cómo viven las familias el relevo generacional. Una contribución para una transición armónica. Seminario-taller hacia una política de apoyo al relevo generacional. Recuperado de http://www.cnfr.org.uy/uploads/files/Borrador_de_Seminario_Taller_Hacia_una_poltica_ de_apoyo_al_relevo_generacional.pdf

Ruiz, F. (2008). ¿Nacer en el campo-morir en la ciudad? Exclusión y expulsión de los jóvenes de áreas rurales de América Latina. Revista electrónica Teoría de la Educación, 9(2), 181-195.

Salinas Moreno, Y., Rubio Hernández, D. & Díaz Velázquez, A. (2005). Extracción y uso de pigmentos del grano de maíz (Zea mays L) como colorante en yogur. Archivos Latinoamericanos de Nutrición, 55, 293-298.

Stempler, G. L. (1988). A study of succession in family owned businesses. UMI Dissertation Services.

Sternadt, D. (2013). Género y juventud rural. Construyendo capital social en las comunidades: buenas prácticas desde las mujeres y los jóvenes. Recuperado de http://www.rlc.fao.org/es/conozca-fao/prioridades/agricultura-familiar/baf/2013-09/genero-y-juventud-rural/

Toledo, V. (2013). El metabolismo social: una nueva teoría socioecológica. Relaciones, 136, 41-71.

Vigil, G. (2011). Las claves de la evolución de la conciencia. Guadalajara: Editor Gabriel Vigil.

Vizcarra, I. (2002). Entre el taco mazahua y el mundo. Las relaciones de poder, resistencia e identidades. México: Gobierno del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México.

Vizcarra, I. (2012). Inseguridad social y alimentaria: praxis de la violencia estructural. Obesidad y diabetes en poblaciones rurales del Estado de México. En Hernández, M. y Meléndez, J. (coords.), Alimentación contemporánea. Un paradigma en crisis y respuestas alternativas (105-132). Hermosillo: Centro de Investigación en Alimentos y Desarrollo, A.C.

Vizcarra, I. (comp.) (2014). La feminización del campo mexicano en el siglo XXI; localismos, transnacionalismos y protagonismos. México: Plaza y Valdés, Universidad Autónoma del Estado de México.

Vizcarra, I., Thomé, H. & Rincón, A. G. (2013). Los maíces nativos en las estrategias alimentarias campesinas feminizadas frente al cambio climático. Debates biocientíficos y ecofeminismo crítico. Veredas, 14(27), 43-67.

Vizcarra, I. & Thomé, H. (2014). La construcción de los sistemas agroalimentarios complejos (caso maíz). Retos y perspectivas teórico metodológicas para un abordaje transdisciplinario. En Guerra, R., Gascón, P. & Vizcarra, I. (coords.), Reflexiones en torno a la complejidad y la transdisciplina. México: UAM-X y UAEM, 165-184.

Zamora, R. & Orozco, M. (coords.) (2009). Migración internacional, remesas y desarrollo local en América Latina y el Caribe. México: Miguel Ángel Porrúa, Universidad Autónoma de Zacatecas.

Publicado
2016-06-10
Cómo citar
Vizcarra Bordi, I., Thomé Ortiz, H., & Hernández Linares, C. (2016). Miradas al futuro: el relevo generacional en el desarrollo de la conciencia social como estrategia de conservación de los maíces nativos. Carta Económica Regional, (115), 20. https://doi.org/10.32870/cer.v0i115.5668