La planificación del desarrollo en América Latina. Un análisis comparativo de Ecuador y Bolivia

  • Dante Ayaviri Nina Universidad Nacional de Chimborazo https://orcid.org/0000-0002-3078-1771
  • Mauricio Zurita Vaca Universidad Nacional de Chimborazo
  • Pablo Fierro López Universidad Nacional de Chimborazo
Palabras clave: modelos de planificación, desarrollo, actividad económica productiva, Bolivia, Ecuador.

Resumen

El presente artículo tiene el objetivo de analizar los modelos de planificacióndel desarrollo que están aplicando los países de América Latina; sepone especial énfasis, a manera de comparación, en algunas cuestionescomunes de los modelos de Ecuador y de Bolivia. La metodología que seaplica es en esencia el estudio comparativo de ambos modelos de planificación.Para realizar el estudio se han revisado la literatura y las leyesque rigen para el funcionamiento de estos modelos de planificación. Losresultados que recoge el estudio sostienen que ambos modelos son cercanosa la similitud, pero con matices diferenciadores en su concepción yoperatividad, dado que los dos promueven la construcción de los planesde desarrollo con la participación de la sociedad civil, enmarcados en elmodelo de planificación de aprendizaje social y análisis de políticas.

Biografía del autor/a

Dante Ayaviri Nina, Universidad Nacional de Chimborazo
Profesor de la Universidad Nacional de Chimborazo y de la Universidad Técnica de Oruro. Habilidades y experiencia en desarrollo local, desarrollo económico, comportamiento del consumirdor, emprendimiento, administración de negocios, marketing, seguridad aliementaria y satisfacción del cliente.   
Mauricio Zurita Vaca, Universidad Nacional de Chimborazo
Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH).  Habilidades y experiencia en análisis económico y económia general. 
Pablo Fierro López, Universidad Nacional de Chimborazo
Universidad Nacional de Chimborazo (UNACH), Facultad de Ciencias Políticas.  Habilidades y experiencia en gestión, gestión estratégica, planificación estratégica y gestión de recursos humanos.   

Citas

Alburquerque, F. (2004). Desarrollo económico local y descentralización en América Latina. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

Aparicio, M. (2013). Modelo de gestión de proyectos para el desarrollo local (MGPDL) en el marco de la nueva gestión pública. Aplicación a los distritos y barrios de la ciudad de Madrid. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.

Arrous, J. (1999). Les théories de la croissance. La pensée économique contemporaine (3). París: Éditions du Seuil.

Arrow, K. (2002). Distributed information and the role of the state in the economy (pp.268-281). En Freeman, D. (ed.), Inequality around the world. New York:Palgrave Macmillan.

Barriga, L. (2009). La planificación. Colombia: Editorial Coli.

Borchardt, K. & Christoph, B. (1991). The Marshall Plan and key economic sectors: a microeconomic perspective. En Maier, C. S. & Bischof, G. (eds.), The Marshall Plan and Germany: West German development within the framework of the European Recovery Program. Providence (pp. 410-451). Berg Press.

Cazorla, A. & Ríos, I. de los (2012). Rural development as working with people: a proposal for policy management in public domain. Madrid: Adolfo Cazorla.

Commarmond, G. & Exiga, A. (2001). Cómo fijar objetivos y evaluar resultados. Venezuela: Editorial El Nacional.

Cuéllar, E. & Díaz, J. M. (2014). Planificación: un vínculo entre el conocimiento y la acción en el ámbito público. Madrid: Universidad Rey Juan Carlos.

Cuervo, L. M. y Máttar, J. (2014). Planificación para el desarrollo en América Latina y el Caribe: regreso al futuro. Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

Friedmann, J. (1965, abril). Vocación de la planificación. Resumen por el doctor Arnoldo Gabaldón. Boletín Informativo del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, 5.

Friedman, J. (1991). Planificación en el ámbito público. Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas.

Friedmann, J. (1992). Empowerment: the politics of an alternative development. Cambridge, MA: Blackwell.

Friedmann, J. (1992). Planificación para el siglo XXI: el desafío del posmodernismo. Eure, 18(55), 55-78.

Furtado, C. (1971). Dos análisis de la economía latinoamericana. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Furtado, C. (1974). Teoría y política del desarrollo económico. México: Siglo XXI Editores.

Furtado, C. (2003). Raízes do subdesenvolvimento. Rio de Janeiro: Civilização Brasileira.

Hellriegel, D. & Slocum, J. (1998). Administración (7a ed.). International México: Paraninfo.

Infante, R. (2011). El desarrollo inclusivo en América Latina y el Caribe. Ensayos sobre políticas de convergencia productiva para la igualdad. Santiago de Chile: CEPAL.

Jiménez, W. (2012). Territorios, internacionalización y desarrollo. Aproximación teórica de una realidad evidente. Revista Científica Guillermo de Ockham, 10(1), 27-40.

Jordana, J. (2007). La gestión de la I+D+i agroalimentaria: un modelo basado en el aprendizaje social. Tesis doctoral, Universidad Politécnica de Madrid. Madrid, España.

Jourcin, E. (2014). Los desafíos del desarrollo en América Latina. Dinámicas socioeconómicas y políticas públicas. Francia: Editorial A Savoir.

Kliksberg, B. & Tomassini, L. (2000). Capital social y cultura: claves estratégicas para el desarrollo. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Lange, O. (1966). Economía política I. Problemas generales. México: Fondo de Cultura Económica.

Lidon, J. (2006). La planificación como herramienta para el desarrollo. Buenos Aires: Templanzas.

Lira, L. (2006). Revalorización de la planificación del desarrollo. Santiago de Chile: CEPAL.

Martner, R. & Máttar, J. (2012). Los fundamentos de la planificación del desarrollo en Amé-rica Latina y el Caribe. Textos seleccionados del ILPES(1962-1972). Santiago de Chile: ILPES-CEPAL.

Ministerio de Autonomías (2015). Ley Marco de Autonomía y Descentralización “Andrés Ibáñez”. La Paz, Bolivia.

Ministerio de Planificación del Desarrollo (2010). Sistema de Planificación Integral del Estado SPIE. Estado Plurinacional de Bolivia.

Moncada Sánchez, J. (1974). La evolución de la planificación en el Ecuador. Nueva Sociedad, 13, 27-45.

Montesinos, L. A. (2010). El Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa, en el marco de la Constitución de la República de 2008. Tesis de maestría, Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador.

Morales, F. (2007). El impacto de la biotecnología en la formación de redes institucionales en el sector hortofruticultura de Sinaloa, México. Tesis doctoral, Universidad de Barcelona. Barcelona, España.

Nissan, E. (2008). Postmarxismo: economía radical y planificación estatal. Información Comercial Española ice, 854, 45-47.

Plan Nacional de Desarrollo (2016). Buen Vivir, Plan Nacional. Ecuador: Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Saavedra, R., Castro, L., Restrepo, O. & Rojas, A. (2001). Planificación del desarrollo. Bogotá: Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo (2013). Plan Nacional de Desarrollo / Plan Nacional para el Buen Vivir. Quito: Senaplades.

Thomson, A. & Strickland (2001). Administración estratégica: conceptos y casos. México: McGraw-Hill, Interamericana.

Cómo citar
Ayaviri Nina, D., Zurita Vaca, M., & Fierro López, P. (1). La planificación del desarrollo en América Latina. Un análisis comparativo de Ecuador y Bolivia. Carta Económica Regional, (117), 70 - 89. https://doi.org/10.32870/cer.v0i117.7060