Ingresos por trabajo y esfuerzo laboral de los hogares en México durante la crisis económica, 2008-2010

Palabras clave: esfuerzo laboral, ingresos laborales, hogares, trabajo, crisis económica.

Resumen

El objetivo de esta investigación es analizar los cambios en el esfuerzolaboral que debieran realizar los hogares en las zonas urbanas de Méxicopara mantener sus condiciones de vida ante el descenso de los ingresospor trabajo observados desde la irrupción de la crisis financiera de 2008-2009. Los principales resultados han mostrado que, a partir de la crisiseconómica, se registró una disminución en la mediana de los ingresoslaborales reales por hora y un aumento en el promedio de horas dedicadassemanalmente al trabajo para el mercado, así como en el esfuerzolaboral. Pero los cambios presentados fueron distintos según la clasesocioocupacional del hogar, pues tuvieron consecuencias más negativaspara aquellos que ocupan su fuerza de trabajo de forma no asalariada.

Biografía del autor/a

María Valeria Judith Montoya García, Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Profesora investigadora de tiempo completo en el área académica de sociología y demografía de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Es maestra en población y desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-México y doctora en estudios de población por El Colegio de México. Sus líneas de investigación son los mercados laborales, los hogares y trabajo, y las condiciones de vida. Entre sus publicaciones recientes se encuentra el libro Los hogares en la crisis. Trabajo y condiciones de vida en México, 2008-2010 (Instituto de Investigaciones Económicas-Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, México, 2017). 

Citas

Boltvinik, J. & Marín, A. (2003). La canasta normativa de satisfactores esenciales de la Coplamar. Génesis y desarrollos recientes. Comercio Exterior, 53(5), 473-484.

Boltvinik, J. (2010). La visión marxista de la crisis y la gran crisis del siglo XXI. En Boltvinik, J. (coord.), Para comprender la crisis capitalista mundial actual. México: Fundación Heberto Castillo Martínez, A.C.

Cámara, S. & Mariña, A. (2010). Naturaleza y perspectivas de la actual crisis: una caracterización marxista de largo plazo. Política y Cultura, 34, 7-31.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2009). Balance preliminar de las economías de América Latina y el Caribe. Chile: CEPAL.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) & Organización Internacional del Trabajo (oit) (2010). Coyuntura laboral en América Latina y el Caribe. Boletín cepal/oit, 3.

Cortés, F. & Rubalcava R., M. (1991). Autoexplotación forzada y equidad por empobrecimiento. México: El Colegio de México.

Damián, A. (2010). El derecho al tiempo para el ocio. En Valencia, E. (coord.), Perspectivas del universalismo en México. México: Fundación Konrad Adenauer, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente, Universidad Iberoamericana León, Universidad de Guadalajara.

Damián, A. (2012). Crisis, empleo y pobreza. En Garza, E. de la (coord.), La situación del trabajo en México 2012. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Plaza y Valdés Editores.

Dumenil, G. & Levy, D. (2011). The crisis of neoliberalism. Estados Unidos: Harvard University Press.

Estrada, M. (1999). En el límite de los recursos. El efecto de la crisis de 1995 en familias de sectores populares urbanos. En Estrada, M. (coord.), 1995. Familias en la crisis. México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

García, B. (2011). Las carencias laborales en México: conceptos e indicadores. En Pacheco, E. & Garza, E. de la (coords.), Trabajos atípicos y precarización del empleo. México: El Colegio de México, Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales.

García, B., Muñoz, H. y Oliveira, O. (1982). Hogares y trabajadores en la Ciudad de México. México: El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México.

García, B. & Oliveira, O. (2003). Trabajo e ingresos de la mano de obra familiar en el México metropolitano. En Garza, E. de la (coord.), La situación del trabajo en México. México: Instituto de Estudios del Trabajo-Universidad Nacional Autónoma de México, Plaza y Valdés Editores.

García, B. & Pacheco, E. (2000). Esposas, hijos e hijas en el mercado de trabajo de la Ciudad de México en 1995. Estudios Demográficos y Urbanos, 43, 35-63.

García, B. & Sánchez, L. (2012). Trayectorias del desempleo urbano en México. Revista Latinoamericana de Población, 6(10), 5-30.

Guillén, A. (2009). Crisis global: de las hipotecas a la recesión generalizada. Ola Financiera, 2, 60-96.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) (2008). Base de microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2008. Aguascalientes: INEGI.

Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) (2010). Base de microdatos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2010. Aguascalientes: INEGI.

Jusidman, C. (2009). Desigualdad y política social en México. Revista Nueva Sociedad, 220, 190-206.

Lomelí, L. & Murayama, C. (2009). México frente a la crisis: hacia un nuevo curso de desarrollo. Economía, 6(18), 7-60.

Lozano Arredondo, L. (2007). México: el salario y la necesidad de un proceso de amplia restauración de su poder adquisitivo. En Calva, J. L. (coord.), Agenda para el desarrollo (vol. 11, Empleo, ingreso y bienestar). México: Cámara de Diputados LX Legislatura, Universidad Nacional Autónoma de México, Miguel Ángel Porrúa.

Mariña, A. (2012). La crisis mexicana de 2008-2010 en perspectiva histórica y en el contexto de la crisis mundial. En García Castro, M. B. (coord.), Estudios sobre México en la crisis mundial: escenario nacional tras dos décadas de apertura y desregulación. México: Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco.

Mora, M. (2004). Visión crítica del vínculo entre jefatura de hogar, estratificación social y análisis de clase. Revista de Ciencias Sociales, 105, 11-24.

Mora, M. (2010). Ajuste y empleo. La precarización del trabajo asalariado en la era de la globalización. México: Centro de Estudios Sociológicos-El Colegio de México.

Ocampo, J. A. (2009). Impactos de la crisis financiera mundial sobre América Latina. Revista de la cepal, 97, 9-32.

Oliveira, O. (1999). Políticas económicas, arreglos familiares y perceptores de ingresos. Demos: Carta demográfica de México, 12, 32-33.

Oliveira, O. & Ariza, M. (2001). Transiciones familiares y trayectorias laborales femeninas en el México Urbano. En Gomes, C. (comp.), Procesos sociales, población y familia. Alternativas teóricas y empíricas en las investigaciones sobre vida doméstica. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Editorial Porrúa.

Ortiz, E. (2012). Los nuevos escenarios económicos de la crisis. En Garza, E. de la (coord.), La situación del trabajo en México 2012. México: Plaza y Valdés Editores, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Pacheco, E. (2004). Ciudad de México, heterogénea y desigual. Un estudio sobre mercado de trabajo. México: Centro de Estudios Demográficos y de Desarrollo Urbano-El Colegio de México.

Pacheco, E. (2010). Arreglos familiares y división del trabajo en el hogar: familias con doble proveedor. En Secretaría de Salud (SSA) (coord.), Procesos y tendencias poblacionales en el México contemporáneo: una mirada desde la enadid 2006. México: Secretaría de Salud, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Dirección General de Información en Salud, Centro Regional de Investigaciones Multidiscipli-narias-Universidad Nacional Autónoma de México.

Pacheco, E. (2014). El mercado de trabajo en México a inicios del siglo XXI. Heterogéneo, pre-cario y desigual. En Guadarrama, R., Hualde, A. & López, S. (coords.), Dinámicas, transformaciones y significados de la precariedad. Un estudio en tres ocupaciones. En prensa.

Pérez Akaki, P. (2010). Efectos esperados de la crisis económica actual en las remesas. Perspectivas Sociales = Social Perspectives, 12(1), 11-42.

Rendón, T. (2003). Trabajo de hombres y trabajo de mujeres en el México del siglo XX. México: Programa Universitario de Estudios de Género, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-Universidad Nacional Autónoma de México.

Tuirán, R. (1993). Estrategias familiares de supervivencia en épocas de crisis: el caso de México. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe (cepal) (coord.), Cambios en el perfil de las familias: la experiencia regional. Chile: cepal.

Valencia, E. (2006). La política social de Vicente Fox: contexto histórico y balance. Asian Journal of Latinoamerican Studies, 19(1), 81-99.

Cómo citar
Montoya García, M. (1). Ingresos por trabajo y esfuerzo laboral de los hogares en México durante la crisis económica, 2008-2010. Carta Económica Regional, (118), 61 - 85. https://doi.org/10.32870/cer.v0i118.7066