Usos del régimen discursivo y práctico del desarrollo sustentable en la planeación de un proyecto ecoturístico en la Selva Lacandona

Palabras clave: régimen discursivo, sujetos, desarrollo sustentable, ecoturismo, conservación ambiental, Selva Lacandona.

Resumen

Este artículo presenta un caso de negociación y disputa entre campesinos, funcionarios y empresarios por el despliegue de un proyecto de desarrollo sustentable en la Selva Lacandona: la instalación de un pequeño pero lujoso hotel ecoturístico en las inmediaciones de Laguna Miramar. Aunque el proyecto Natura no se realizó, el proceso de discusión ocurrido entre 2010 y 2012 permite mostrar y analizar: a) la preeminencia en la región de las intervenciones ambientales y, con base en ello, los sentidos que puede tener el ecoturismo y el régimen de gobierno ambiental para las partes; b) los usos estratégicos del discurso del desarrollo sustentable que hacen los sujetos, mediante los cuales, en parte, debatieron el proyecto. Se trata de un texto eminentemente etnográfco que busca explorar las complejas relaciones de poder que pueden articularse en torno a intervenciones territoriales, enmarcadas en el régimen discursivo y práctico del desarrollo sustentable.

Biografía del autor/a

Rodrigo Megchún Rivera, Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)
Profesor de asignatura en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), Ciudad de México,México. Este artículo se desprende de mi tesis doctoral (2016) sobre el vínculo de los pobladores de Emiliano Zapata con tres políticas ambientales: la instauración y operación de la Reserva de la Biosfera MontesAzules (Rebima), el ecoturismo y el pago por servicios ambientales.

Citas

Agudo Sanchíz, A. (2011). Mejoras privadas, benefcios colectivos: la producción y subversión de regímenes globales de política social en Chiapas. En Agudo Sanchíz, A. y Estrada Saavedra, M.(eds.) (Trans)formaciones del estado en los márgenes de Latinoamérica. Imaginarios alternativos,aparatos inacabados y espacios transnacionales. México: El Colegio de México, Universidad Iberoamericana.

Cano Castellanos, I. (2013). De montaña a «reserva forestal». Colonización, sentido de comunidad y producción de la conservación ecológica en el sureste de la selva Lacandona, México. Tesis doctoral.Université Paris Ouest Nanterre La Défense, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.

Castillo, M. (2016). Desigualdades socioecológicas y sufrimiento ambiental en el conficto «Polimetales» en Arica. Convergencia, 72, 89-114.

Diario de Palenque (4 de febrero de 2010). Acuerdan impulsar tres nuevos proyectos ecoturísticos en la región de Ocosingo. www.diariodepalenque.com [consultado el 15 de noviembre de 2011].

Escobar, A. (1996). La invención del Tercer Mundo. Construcción y deconstrucción del desarrollo. Santafé de Bogota: Editorial Norma.

Ferguson, J. (1994). Te antipolitics machine. Development, depoliticization, and bureaucratic power in Lesotho. Mineapolis: University of Minnesota Press.

Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) Mantenimiento (ca. 2011). Resumen ejecutivo Miramar. Documento en PDF: sinat.semarnat.gob.mx [consultado el 12 de julio de 2011].

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Curso en el Collége de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Friedrich, P. (1991). Los príncipes de naranja. Un ensayo de método antropohistórico. México: Grijalbo.

Gledhill, J. (2000). El poder y sus disfaces. Perspectivas antropológicas de la política. Barcelona: Ediciones Bellaterra.

Harvey, D. (2005). El «nuevo» imperialismo: acumulación por desposesión. Documento en PDF: biblioteca.clacso.org.ar [consultado el 15 de octubre de 2015].

Jiménez, A. (2003). Mauricio Morales Contel: «Yo era un yuppie de corbata Hermes, pero ahora vivo en la selva» (pionero del turismo de aventura en México). www.ecnext.com [consultado el 20 de noviembre de 2011].

Long, N. (2007). Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor. Ciudad de México: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social.

Marín, G. (2015) (coord.). Sin tierras no hay paraíso. Turismo, organizaciones agrarias y apropiación territorial en México. España: Pasos.

Megchún Rivera, R. (2016). Los pobladores del ejido Emiliano Zapata en la Reserva de la Biosfera

Montes Azules, Chiapas, como sujetos de políticas agrarias y ambientales (1968-2015). Tesis doctoral. El Colegio de Michoacán. Zamora.

Megchún Rivera, R. (2009). Haciendo caminos: lecturas de integrantes del ezln, mocri y socama , en torno a la construcción de carreteras regionales en la Lacandona. Tesis de maestría. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

Megchún Rivera, R. (2005). Los terrenos recuperados. Construcción identitaria de los zapatistas de la cañada Patiwitz (Ocosingo, Chiapas), en torno al principio sociocultural del trabajo. Tesis de licenciatura en antropología social. Escuela Nacional de Antropología e Historia.

Nuijten, M. (2003). Power, community and the state. Te political anthropology of organization in Mexico. London: Pluto Press.

Presidencia de la República (2010). Cuarto informe de ejecución del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Eje 2: economía competitiva y generadora de empleos. 2.9 Turismo. pnd.calderon.presidencia.gob.mx [consultado el 29 de octubre de 2011].

Presidencia municipal de Ocosingo (14 de junio de 2011). Alcalde de Ocosingo, pone en marcha obra de rehabilitación y ampliación de drenaje en ejido Emiliano Zapata. www.ocosingo.gob.mx [consultado el 12 de noviembre de 2011].

Roseberry, W. (2002). Hegemonía y lenguaje contencioso. En Gilbert, J. y Nugent, D. (comps.) Aspectos cotidianos de la formación del Estado. La revolución y la negociación del mando en el México moderno. México: era.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Sistema Nacional de Trámites(Sinat) (2011). Manifestación de impacto ambiental, proyecto Natura-Miramar. Documento en PDF: sinat.semarnat.gob.mx [consultado el 22 de octubre de 2011].

Secretaría de Turismo (2011). Convenio de coordinación y concertación que suscribe el Ejecutivo Federal, por conducto de la Sectur y Fonatur Mantenimiento Turístico, y el Ejido Emiliano Zapata.

Sundberg, J. (1998). ngo landscapes: conservation and communities in the Maya Biosphere Reserve, Petén, Guatemala. Te Geographical Review, 88(3), 388-412.

Trench, T. (2002). Conservation, tourism and heritage: continuing interventions in Lacanjá Chansayab, Chiapas, Mexico. Tesis doctoral. Universidad de Manchester. Manchester.

Villalobos Cavazos, O. (2012). Del ‘Lacandón’ a ‘la selva lacandona’: la construcción de una región através de sus representaciones y narrativas. Tesis de maestría. Universidad Autónoma Chapingo.

Publicado
2018-07-10
Cómo citar
Megchún Rivera, R. (2018). Usos del régimen discursivo y práctico del desarrollo sustentable en la planeación de un proyecto ecoturístico en la Selva Lacandona. Carta Económica Regional, (122), 83 - 109. https://doi.org/10.32870/cer.v0i122.7120