SOBRE EL TERRENO DE SUELO EXTRANJERO: LOS PROGRAMAS DEL GOBIERNO ESTADOUNIDENSE EN MÉXICO
Abstract
Los tiempos han cambiado. Apenas en 1989 un destacado experto sobre las relaciones entre Estados Unidos y México observó que "no es tanto cuestión de que los dos países no se entiendan mutuamente -lo cual es particularmente cierto a nivel gubernamental-, sino que fundamentalmente disienten en una serie de áreas". Sin embargo, a partir de la década de los noventa, los dos gobiernos no sólo parecen entenderse muy bien, sino que con más frecuencia han estado completamente de acuerdo sobre temas que abarcan desde la economía hasta relaciones internacionales. Los dos países han firmado un tratado de libre comercio, han formado grupos de trabajo en las dos naciones para estudiar problemas que ambos comparten y recomendar soluciones, y se han dado prisa en ofrecer respuestas conjuntas a problemas tales como el narcotráfico y la degradación ambiental. Por supuesto que las grandes asimetrías existentes en lo que se refiere al poder y la riqueza aún ensombrecen la relación, lo cual otorga mayor peso a los deseos de Estados Unidos y a sus demandas administrativas, y las necesidades de aquéllos que se encuentran en la raíz misma del problema no ocupan el primer plano de las preocupaciones normativas de ninguno de los dos países.Those authors who have publications with this magazine accept the following terms:
- The authors will retain their copyright and register the journal with the right of the first publication of their work, possibly they will be subject to the Creative Commons Recognition License that allows third parties to share the work provided that its author is specified and his first publication is a magazine.
- The authors may adopt other non-exclusive license agreements for the distribution of the version of the published work (for example: deposit it in an institutional telematic archive or publish it in a monographic volume) provided that the initial publication in this journal is specified.
- Authors are allowed and recommended to disseminate their work through the Internet (e.g., in institutional telematic archives or on their website) after the work is publish, which can produce interesting exchanges and increase citations of the published work. (Watch The effect of open access).