La Cámara de Diputados el gasto público en desarrollo social en México, 1990-2013

Palabras clave: gobiernos sin mayoría, ciclo político presupuestal, gasto público, desarrollo social, desarrollo regional, abasto y asistencia social

Resumen

Se analizan el Proyecto de Presupuesto de Egresos y el Presupuesto de Egresos de la Federación del Ramo 20, Desarrollo Social, y dos de sus funciones, desarrollo regional y abasto y asistencia social, con el objetivo de determinar el papel de la composición de la Cámara de Diputados en la posible conformación del ciclo político presupuestal (cpp) en el periodo 1999-2013. Entre los resultados se encuentra que los gobiernos sin mayoría han tenido la capacidad de aprobar los presupuestos de egresos con una mayor participación legislativa al realizar enmiendas en las iniciativas presentadas por el Ejecutivo durante el periodo de análisis. Asimismo, en su mayoría estás enmiendas representan aumentos en los proyectos, y desde la perspectiva del cpp, solo el aumento poco significativo de 2006 y la disminución de 2012 resultan inconsistentes.

Biografía del autor/a

Marlen Rocío Reyes Hernández, Universidad Autónoma del Estado de México
Es doctora en Ciencias Económico Administrativas por la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente es profesora-investigadora del Centro de Investigación en Ciencias Económicas (CICE) de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma del Estado de México y miembro del SNI, nivel C. Su línea de investigación se centra en el estudio del ciclo político económico y la política fiscal. Entre sus publicaciones (en co-autoría) destacan: “Efectos del gasto público en el crecimiento económico de los estados del centro de México, 1980-2012”, Paradigma Económico, vol. 9, número 2, pp.33-64 (2017). “¿Hay evidencia de ciclo político-económico en el empleo sectorial de México, 1998-2013?”, Revista Contaduría y Administración, vol. 62, núm. 1, pp. 25-43 (2017). 
Pablo Mejía Reyes, Universidad Autónoma del Estado de México
Es investigador del Centro de Investigación en Ciencias Económicas de la Facultad de Economía  de la Universidad Autónoma del Estado de México. Es Doctor en Economía por la Universidad  de Manchester (RU) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel 2. Sus líneas  de investigación son: Integración económica internacional, Fluctuaciones cíclicas y Econometría aplicada. Entre sus publicaciones recientes se encuentran las siguientes: 1) “International synchronization of the Mexican states business cycles: explaining factors”, North American Journal of Economics and Finance, 2018, por aparecer (con L. Rendón, R. Vergara y P. Aroca); “Gasto público y crecimiento económico de los estados del centro de México: un análisis de cambio estructural para el periodo 1980-2012”, Paradigma Económico,2017, Año 9, Núm. 2, pp. 33-64 (con M. R. Reyes y K. T. Sánchez); 3) “Are more severe recessions followed by stronger early expansions of employment in the Mexican states? “, The Review of Regional Studies, 2017, Vol. 47, No. 3, pp. 243-269 (con R. Vergara).
Manuel Mancilla Bárcenas, Universidad Autónoma del Estado de México
Universidad Autónoma del Estado de México   Egresado de la Licenciatura en Economía de la Facultad de Economía, Universidad Autónoma del Estado de México.

Citas

Armesto, M. A. (2015). Competencia política y gasto particularista de los gobiernos subnaciona-les en México y Argentina. Latin American Research Review, 50(1), 160-183.

Barajas, G. (2006). El Ramo 20, Desarrollo Social, y la nueva Ley Federal de Presupuesto y Res-ponsabilidad Hacendaria. En La nueva legislación en materia presupuestaria. México: Mesa Directiva del Grupo Parlamentario del prd en la lix Legislatura de la Cámara de Diputados.

Borsani, H. (2003). Elecciones, gobiernos mayoritarios y resultados macroeconómicos en Amé-rica Latina (1979-1998). Desarrollo Económico,43(171), 389-412.

Cámara de Diputados (2016). Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. www3.dipu-tados.gob.mx [consultado en noviembre de 2017].

Cámara de Diputados (2018). Nuestro siglo. La reforma política de 1977. www.diputados.gob.mx [consultado en octubre de 2018].

Cámara de Diputados de la lx Legislatura (2006). Marco jurídico del Congreso General de los Esta-dos Unidos Mexicanos. México: Cámara de Diputados.

Casar, M. A. (2001). El proceso de negociación presupuestal en el primer gobierno sin mayoría: un estudio de caso. Programa de Presupuesto y Gasto Público del cide y Fundación Ford, documento de trabajo 137.Casar, M. A. (2013). Quince años de gobiernos sin mayoría en el Congreso mexicano. Política y Gobierno, 20(2), 219-263.

Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) (2011). Informe de evaluación de la política de desarrollo social en México. México: Coneval.

Diario Oficial de la Federación (2005). Resolución en cumplimiento de la sentencia dictada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación dentro de la controversia constitucional 109/2004, relativa al Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2005. dof.vlex.com.mx [consultado el 5 de enero de 2018].

Drazen, A. (2000). Political economy in macroeconomics. Nueva Jersey: Princeton University Press.

Espinoza, V. A. y Monsiváis, A. (2012). El deterioro de la democracia: consideraciones sobre el régimen político, lo público y la ciudadanía en México. Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte.

Gámez, C. e Ibarra Yúnez, A. (2009). El ciclo político oportunista y el gasto de los estados mexi-canos. Gestión y Política Pública, x v i i i (1), 39-65.

González, M. A. (2002). Do changes in democracy affect the political budget cycle? Evidence from Mexico. Review of Development Economics, 6(2), 204-224.

Instituto Nacional Electoral (2016). Sistema de Consulta de la Estadística de las Elecciones Fe-derales 2014-2015. Atlas de Resultados de las Elecciones Federales 1991-2015. siceef.ine.mx [consultado en enero de 2018].

Larraín, F. y Assael, P. (1997). El ciclo político económico en Chile desde 1939. Estudios Públicos, 68, 197-214.

Leal, G. J. (2013). Deuda subnacional: la debilidad de la normatividad ante el poder de los gobernado-res. México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

MacRae, C. (1977). A political model of the business cycle. Journal of Political Economy, 85(2), 239-263.

Magaloni, B. (2000). Institutions, political opportunism, and macroeconomic cycles: Mexico, 1970-1998. Working paper. Stanford University.

Mejía, P. M., Díaz, A. y Vergara, R . (2017).Recesiones de México en los albores del siglo xxi. Problemas del Desarrollo, 48(189), 57-84.

Nordhaus, W. D. (1975). The political business cycle. The Rewiew of Economic Studies, 42(2), 169-190.

Ogura, L. (2000). Political business cycles in Brazilian economy (1980-1999). Brasilia: University of Brazilia-Department of Economics.

Rajaram, A. y Zagha, R . (2006). Políticas fiscales para promover el crecimiento y el desarrollo: informe provisional. Presupuesto y Gasto Público, 43, 179-220.

Remmer, K. (1993). The political economy of elections in Latin America, 1980-1991. TheAmeri-can Political Science Review, 87(2), 393-407.

Reyes, M. R . y Mejía, P. (2016). Ciclo político presupuestal en México, 1980-2014: un enfoque econométrico. Gestión y Política Pública, x x v (2), 415-445.

Reyes, M. R ., Mejía, P. y Riguzzi, P. (2013). Ciclo politico presupuestal y gobiernos con y sin ma-yoria en México,1994 y 2006. Economia, Sociedad y Territorio, 13(41), 79-119.

Rogoff, K. (1990). Equilibrium political budget cycles. The Review of Economic Studies, 89(1), 21-36.

Schröter, B. (2010). Clientelismo político: ¿existe el fantasma y cómo se viste? Revista Mexicana de Sociología, 72(1), 141-175.

Schuknecht, L. (1996). Political business cicles and fiscal policies in developing countries. Kyklos, 49(2), 155-170.

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (shcp) (2017). Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación. Cuenta pública. www.shcp.gob.mx.

Shi, M. y Svensson, J. (2003). Political budget cycles: a review of recent developments. Nordic Journal of Political Economy, 29(1), 67-76.

Shi, M. y Svensson, J. (2006). Political budget cycles: do they differ across countries and why? Nordic Journal of Political Economy, 90(8-9), 1367-1389.

Stein, E., Tommasi, M., Echebarría, K. y Lora, E. (2006). La política de las políticas públicas. Infor-me 2006. Nueva York: Editorial Planeta, Banco Interamericano de Desarrollo.

Tépach, R . (2006). El procedimiento legislativo en materia de Ley de Ingresos de la Federación y Presu-puesto de Egresos de la Federación. México: lix Legislatura de la Cámara de Diputados.

Tufte, E. R . (1980). Political control of the economy. United States: Princeton University Press.

Ugalde, L. (2002). Rendición de cuentas y democracia: el caso de México, D.F. México: Instituto Federal Electoral.

Valle A. del (2006). Apuntes legislativos. México: lix Legislatura de la Cámara de Diputados.

Velázquez, R . (2008). La relación entre el Ejecutivo y el Congreso en materia de política exterior durante el sexenio de Vicente Fox: ¿cooperación o conflicto? Política y Gobierno,x v (1), 113-158.

Velázquez, R . (2015). ¿Cooperación o conflicto? Las relaciones Ejecutivo-Legislativo en el sexenio de Felipe Calderón. Foro Internacional, 55(1), 171-216.

Zermeño, S. (1979). México: estado, pobreza y democracia. Foro Internacional, x i x (3), 429-452.

Publicado
2019-07-01
Cómo citar
Reyes Hernández, M., Mejía Reyes, P., & Mancilla Bárcenas, M. (2019). La Cámara de Diputados el gasto público en desarrollo social en México, 1990-2013. Carta Económica Regional, (124), 185 - 209. https://doi.org/10.32870/cer.v0i124.7774