Innovación en la industria del tequila: historia y tendencias

Palabras clave: tequila, innovación, pequeña empresa, clúster, sustentabilidad

Resumen

En este artículo se presenta una aproximación al estudio de la innovación en la industria del tequila desde dos ámbitos: uno general, donde se señalan los cambios tecnológicos, y otro en que se exponen las tendencias en este ramo, donde las empresas de todos los tamaños, los consumidores y las tecnologías desempeñan un papel importante. El artículo es de carácter descriptivo y forma parte de un trabajo más amplio. En esta primera fase se emplearon los métodos retrospectivo y empírico. Se realizó una revi-sión bibliográfica y se hicieron entrevistas semiestructuradas a varios actores, el aporte de este artículo es que se actualizó la información y se recogió la opinión de varios empresarios micro y pequeños. Los resultados de esta investigación indican que se han incorporado avances tecnológicos en las cuatro etapas de elaboración del tequila: cocimiento, molienda, fermentación y destilación. Además, se da cuenta de la importancia que tienen los tequilas artesanales prémium y superprémium, y se reconoce que son varios los desafíos que enfrenta esta industria, entre ellos lograr el equilibrio entre oferta y demanda de agave y alcanzar la sustentabilidad en las tierras donde se produce.

Biografía del autor/a

Erika Patricia Cárdenas, El Colegio de Jalisco
Es Profesora-Investigadora Titular en El Colegio de Jalisco y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel I. Se desempeñó como coordinadora de la Maestría en Estudios Sociales y Humanos, de El Colegio de Jalisco, A,C., durante el periodo del 2018 al 2020. Su línea de investigación es Estudios Socio Urbanos Contemporáneos, en la cual se suscriben sus trabajos: estudios locales y regionales, políticas turísticas, metropolización, y migración.  

Citas

Acosta, M., Pérez, M. y Miranda, R. (2007). El tequila, su aroma y su sabor. Revista Ciencias, 87, 50-53.

Albornoz, M. (2009). Indicadores de innovación: las dificultades de un concepto en evolución. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad - cts, 5(13), 9-25.

Bautista, M., García, L., Barboza, J. y Parra, L. (2001). El Agave tequilana Weber y la producción de tequila. Acta Universitaria, 11(2), 26-34.

Bowen, S. (2012). ¿Qué tan mexicano es el tequila? La Jornada del Campo, 18 de febrero.

Bowen, S. (2012). Las indicaciones geográficas, la globalización y el desarrollo territorial: el caso del tequila. Agroalimentaria, 18(34), 91-103.

Bowen, S. y Gaytán, M. (2012). The paradox of protection: national identity, global commodity chains, and the tequila industry. Social Problems, 59(1), 70-93.

Bowen, S. y Valenzuela, A. (2009). Geographical indications, terroir, and socioeconomic and ecological sustainability: the case of tequila. Journal of Rural Studies, 25(1), 108-119.

Cabrales, L. F. y González, L. (2008). Tequila: territorio y turismo. En Bosque, J. y Martín, M. A. (eds.), Homenaje a Joaquín Bosque Maruel, secretario general de la Real Sociedad Geográfica (1983-2008) (pp. 375-401). Madrid: Real Sociedad Geográfica.

Camberos, J. (2017). Tequila San Matías de Jalisco: un legado de México para el mundo. En Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sagarpa), Innovar para competir: 40 casos de éxito. México: Sagarpa, Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. (Cofupro), Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).

Carrillo, J., Hualde, A. y Villavicencio, D. (coords.) (2012). Dilemas de la innovación en México. México: El Colegio de la Frontera Norte.

Castillo, V., Coelho, A. y Ayala, S. (2005). Las marcas, la denominación de origen y la región de origen. ¿Qué estrategias de marketing en la globalización de la industria tequilera? Mercados y Negocios, 12(6), 15-34.

Cilleruelo, E., Sánchez, F. y Etxeberria, B. (2008). Compendio de definiciones del concepto «innovación» realizadas por autores relevantes: diseño híbrido actualizado del concepto. Dirección y Organización, 36, 61-68.

Coelho, A. (2007). Eficiencia colectiva y upgrading en el cluster del tequila. Análisis Económico, 22(49), 169-194.

Consejo Regulador del Tequila (crt) (2020b). Estadísticas. crt.org.mx

——— (2020b). Estadísticas municipales de Tequila. Información proporcionada vía correo electrónico.

Cook, P. y Huggins, R. (2002). High technology clustering in Cambridge. En Amin, S. A., Goglio, F. y Sforzi, A. (eds.), The institutions of local development. United Kingdom: IGU.

De Arregui, D. (1946). Descripción de la Nueva Galicia. Sevilla: Hijos de A. Padura.

De la Torre, F. (2015). Innovar en la producción del tequila hacia finales del siglo xix y principios del x x: labor de científicos y técnicos. En Hernández, J. e Iwadore, M. (coords.), En torno a las bebidas alcohólicas mexicanas. Poder, prácticas culturales y configuraciones regionales (pp. 111-134). Tepatitlán, Jalisco: Universidad de Guadalajara.

De León, C. (2017). Reflexiones en torno al origen tardío de la producción del tequila en el pueblo de Tequila. Fronteras de la Historia, 22(1), 38-68.

Díaz, O. (2007). La productividad de las empresas fabricantes de tequila en Jalisco. Carta Económica Regional, 99.

Diguet, L. (1992). Por tierras occidentales entre sierras y barrancas. México: Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos.

Fernández, S. y Martínez, L. (2018). Cultura clúster empresarial: reto del mundo en el siglo XXI hacia un crecimiento empresarial. Revista Espacios, 39(16).

Fonseca, R. (2010). Incidencia de la localización industrial en la expansión de las ciudades: la industria del tequila en Arandas y Tequila, Jal. Documento presentado en el Congreso Internacional Ciudad y Territorio Virtual, efectuado en Mexicali, Baja California, 5, 6 y 7 octubre.

Gómez, I. (2006). El paisaje agavero y las antiguas instalaciones industriales de Tequila. Cuadernos del Patrimonio Cultural y Turismo, 15, 104-117.

González, M. A. (2008). El patrimonio sorbo a sorbo: gestión de turismo cultural sostenible para la región de Tequila. Pasos, 6(2), 327-333.

Gutiérrez, S. (2001). Realidad y mitos del tequila. Criatura y genio del mexicano a través de los siglos. Guadalajara: Editorial Ágata.

Gutiérrez, S. y Montañez, G. (2011). Innovación tecnológica como parte de la cultura empresarial: diagnóstico de la pequeña y mediana empresa tequilera. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 1(2), 18-32.

Gutiérrez, S. y Montañez, G. (2018). Inserción de la mujer en cargos gerenciales en la industria tequilera. Revista Lebret, 10, 73-88.

Hernández, A. (2019). Configuración de un ecosistema de innovación en la denominación de origen del tequila en México: caso de estudio de una empresa dedicada a la producción de agave en el estado de Jalisco. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.

Hernández, J. (2010). El tequila: una mercancía de consumo global. En Bueno, C. y Ayara, S. (coords.), Consumos globales: de México para el mundo (pp. 143-166). México: Universidad Iberoamericana, Universidad Autónoma de Yucatán.

Hernández, J. (2013). ¿Desaparecerán los mezcaleros tradicionales frente a los modernos tequileros? En Carrillo, J. y Prieto, M. Reflexiones e investigación en la región Norte de Jalisco y Sur de Zacatecas. Guadalajara: Prometeo Editores.

Herrera, L. (2018). Estrategias de producción campesina en Agave tequilana en el municipio de Tequila, Jalisco. Revista de Geografía Agrícola, 61, 39-65.

Herrera, L., Juárez, J. y Ramírez, B. (2013). El cultivo de Agave tequilana Weber por pequeños productores de Tequila, Jalisco. Agroproductividad, 6(5).

Herrera, L., Valtierra, E., Ocampo, I., Tornero, M., Hernández, J. y Rodríguez, R. (2018). Esquemas de contratos agrícolas para la producción de Agave tequilana Weber en la región de tequila, Jalisco. Agricultura, Sociedad y Desarrollo, 15(4), 619-637.

Hualde, A. (coord.) (2010). Pymes y sistemas regionales de innovación: la industria del software en Baja California y Jalisco (pp. 11-28). Tijuana: El Colegio de la Frontera Norte, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.

Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IIEG) (2020). Boletín Económico Mensual de junio de 2020. Guadalajara: IIEG.

King, G., Keohane, R. y Verba, S. (2000). El diseño de la investigación científica en los estudios cualitativos. España: Alianza Editorial.

López, M. (1983). Noticias geográficas y estadísticas del Departamento de Jalisco. Guadalajara: UNED.

Luna, R. (2002). La historia del tequila, de sus regiones y sus hombres. México: Conaculta.

——— (2016). Análisis del mercado nacional y norteamericano del tequila. Continuidades y tendencias recientes. Carta Económica Regional, 23/24, 108-110.

——— (2019). Tequilandia. Un acercamiento a la bioeconomía del tequila y del mezcal. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Macías, A. (1997). Organización de la industria del tequila. Carta Económica Regional, 9 (54), 3-11.

——— (2001). El clúster en la industria del tequila en Jalisco, México. Agroalimentaria, 6(13), 55-72.

——— y Valenzuela, A. G. (2009). El tequila en tiempos de la mundialización. Comercio Exterior, 59(6), 459-472.

Martínez, J. (2011). El tequila: historia, elaboración y control. México: Tecno Agave.

Massieu, Y. (2000). Estrategias empresariales globales y agroexportaciones mexicanas: ahora el tequila. El Cotidiano, 16(99), 103-112.

Menéndez, J. (1980). Descripción y censo general de la intendencia de Guadalajara 1789-1793. Guadalajara: UNED.

Meza, M., Ávila, R. y Vizcarra, C. (2015). ¿En qué sentido es el tequila un patrimonio? En Ávila, R. y Tena, M. (eds.), Biodiversidad, sostenibilidad y patrimonios alimentarios (pp. 129-142). Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Montejano, J. (2019). Determinantes de la competitividad de las pequeñas y medianas empresas exportadoras de tequila. Morelia: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

Muriá, J. (2016). El famoso tequila. Ciudad de México: Miguel Ángel Porrúa.

Neri, J., González, R., González, A., González, R. y González, H. (2017). Procesos productivos, costos y competitividad: caso empresa productora de tequila artesanal. Revista Global de Negocios, 5(4), 91-101.

Núñez, M. y Madrigal, B. (2014). El capital humano en la industria tequilera. En Pelayo, J., Campos, P. y Espinoza, L. (dirs.), Ciencias económicas, administrativas y financieras. Proceedings (vol. i, pp. 57-68). Bolivia: Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca.

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y Oficina Europea de Estadística (Eurostat) (2006). Manual de Oslo. Guía para la recogida e interpretación de datos sobre innovación. ocde y Eurostat.

Orozco, J. (2011). Las relaciones de poder en los intercambios comerciales de la cadena productiva del tequila y su incidencia en la competitividad de la rama industrial. Tesis de doctorado en estudios científico-sociales, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO). Tlaquepaque, Jalisco, México.

Puga, C., González, C. y Negrete, M. (2012). Los factores de la innovación tecnológica en la industria del mezcal. Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Ramírez, M. (2014). Gestión del conocimiento y capital intelectual en la industria tequilera del estado de Jalisco. Revista de Ciencias Económicas, 32(1).

Reyes, G. (2016). Un enfoque de cadenas globales de valor para el análisis de la industria del tequila. El impacto del traslado de la gobernanza en los objetivos de la denominación de origen tequila. 21° Encuentro Nacional sobre Desarrollo Regional en México, Mérida, Yucatán, 15-18 de noviembre de 2016.

Ríos, A. (2011). Tecnologías de la información y de la comunicación (TIC) en el desempeño de las empresas de mezcal y tequila en México. Tesis, Instituto Politécnico Nacional. Ciudad de México, México.

Rodríguez, G. (2007). La denominación de origen del tequila: pugnas de poder y la construcción de la especificidad sociocultural del agave azul. Nueva Antropología, 20(67), 141-172.

Salazar, V., Moreno, J. y Casas, E. (2015). Innovación para el fomento de la competitividad en el proceso artesanal de producción de bacanora. Estudios Sociales, 23(46), 215-240.

Sánchez, A. (2016). Necesidades de información y comportamiento informativo de los agricultores de agave azul de Tequila, Jalisco: un estudio de caso. Investigación Bibliotecológica, 30(69), 143-178.

Sánchez, A. y Gil, A. (2017). Las mujeres agricultoras de agave azul de Tequila, Jalisco: un acercamiento a los factores sociales, económicos y familiares que influyen en el surgimiento de sus necesidades de información. En Calva, J. Usuarios de la información y Web 2.0 (pp. 75-87). Ciudad de México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Sandoval, C. (1990). Toponimia pictográfica de Jalisco. Guadalajara: UNED. Schumpeter, J. (1976). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.

Suárez, R. (2018). Reflexiones sobre el concepto de innovación. Revista San Gregorio, 24, 120-131.

Swartz, K. (2021). discus report: rtds and premiumization boomed in 2020. Beverage Dynamics. beveragedynamics.com

Valenzuela, A. (1985). The tequila industry in Jalisco, Mexico. Desert Plants, 7(2), 65-70.

Valenzuela, A. (1995). La agroindustria del agave tequilero Agave tequilana Weber. Boletín de la Sociedad Botánica de México, 57, 15-25.

Velázquez, G., García, M. y Cuevas, M. (2017). Relación administración de la calidad total-productividad, en la industria tequilera (2008-2017). En Olivares, A., Peralta, P., Ochoa, J. y Espinoza, F. (coords.), Estrategias básicas de competitividad. Hermosillo: Qartuppi.

Valenzuela, A. y Gaytán, M. (2009). La expansión tequilera y las mujeres en la industria: del símbolo al testimonio. Ensayos, 9(18), 167-195.

Villarreal, V. y Sánchez, J. (s.f.). Propuesta de un modelo estratégico de responsabilidad social corporativa como factor de competitividad para la industria tequilera. En Red Internacional de Investigadores en Competitividad. XII Congreso.

Zizumbo, D., Colunga, P., Vargas, O., Rosales, J. y Nieto, R. (2009). Tecnología agrícola tradicional en la producción de vino mezcal (mezcal y tequila) en el sur de Jalisco, México. Revista de Geografía Agrícola, 42, 65-82.

Publicado
2022-01-27
Cómo citar
Cárdenas, E. (2022). Innovación en la industria del tequila: historia y tendencias. Carta Económica Regional, (129), 93 - 121. https://doi.org/10.32870/cer.v0i129.7830