¿Es la doble jornada igual para todas? Distribución y factores determinantes del trabajo doméstico y extradoméstico entre madres jefas de hogar y madres esposas

Palabras clave: doble jornada, trabajo doméstico, trabajo extradoméstico, conflicto trabajofamilia, desigualdad de género.

Resumen

Esta investigación provee un análisis de la desigual carga de trabajo domésticoy sus determinantes entre madres jefas de hogar y madres esposasde jefes de hogar. Analizamos: ¿Cuál es la diferencia en las horas detrabajo doméstico entre madres esposas y jefas de hogar? ¿Cuáles son losdeterminantes sociodemográficos de estas diferencias? ¿Influye el tipo deocupación en la carga de trabajo doméstico? Utilizando información deuso de tiempo, comparamos las horas dedicadas al trabajo doméstico porlas esposas con las que le dedican las jefas de hogar. Los resultados muestranque la carga de trabajo doméstico es cuatro horas mayor para las madresesposas y que entre los determinantes más importantes están la edadde las madres, el tipo de ocupación y las condiciones laborales.

Biografía del autor/a

Andrea Bautista León, Universidad de Texas en San Antonio
Asistente de investigación en el Departamento de Demografía de la Universidad de Texas en San Antonio. Licenciada en ciencias políticas y administración pública por la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), maestra en población y desarrollo por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso) México y candidata a doctora en demografía aplicada por la Universidad de Texas en San Antonio. Sus líneas de investigación son: transiciones de la escuela al trabajo, demografía y familia, y migración de retorno a México desde Estados Unidos. Actualmente estudia la movilidad social entre migrantes de retorno y migrantes mexicanos en Estados Unidos durante su transición a la adultez. Entre sus publicaciones recientes se encuentran: en coautoría con Mauricio Rodríguez Abreu, “Cambios y continuidades en el proceso migratorio de las mujeres del Estado de México a Estados Unidos”, en Jorge Olvera García y Norma Baca Tavira, coords., Continuidades y cambios en las migraciones de México a Estados Unidos. Tendencias de la circulación, experiencias y resignificaciones de la migración y el retorno en el Estado de México (Universidad Autónoma del Estado de México, University of Texas at San Antonio, Toluca, 2016), y como autora única, “Implicaciones de la unión conyugal en la educación y el empleo de los jóvenes del Estado de México”, en Rosa Patricia Román Reyes, coord., Perfil de los hogares y las familias en el Estado de México (Miguel Ángel Porrúa, México, 2010).
Gabriela Sánchez Soto, Universidad de Texas en San Antonio
Profesora asistente de demografía en la Universidad de Texas en San Antonio. Doctora en sociología con especialidad en estudios de población por la Universidad de Brown, en Estados Unidos. Sus principales líneas de investigación son: migración internacional, demografía de la familia y la transición a la edad adulta en Estados Unidos y Latinoamérica. Ha estudiado el impacto de la migración en el estatus socioeconómico de los migrantes y sus familias, el papel de la migración internacional en la educación de los jóvenes y los efectos de la migración en la formación familiar. Sus publicaciones recientes son: “Los determinantes de la ocupación y la movilidad ocupacional de los migrantes latinoamericanos en Estados Unidos”, en María Gertrudis Roa Martínez, comp., Migración internacional: patrones y determinantes. Estudios comparados Colombia-América Latina-Proyecto lamp (Universidad del Valle, Cali, Colombia, 2016); en coautoría con Orly Clerge, Jing Song y Nancy Luke, “‘I would really like to go where you go’: partners of graduate students as tied movers” (Population Space and Place, primera versión en línea, octubre de 2015); con Adriana López Ramírez, “Migration in the Americas”, en Michael J. White (ed.), International handbook of migration and population distribution (Springer, International Handbooks of Population, vol. 6. 2016).

Citas

Álvarez, A. & Gómez, I. (2011). Conflicto trabajo-familia, en mujeres profesionales que trabajan en la modalidad de empleo. Pensamiento Psicológico, 9(16), 89-106.

Baxter, J. & Tai, T. (2016). Inequalities in unpaid work: a cross-national comparison. En Connerley, M. & Wu, J. (eds.), Handbook on well-being of working women (pp. 653-671). Springer.Buchmann, M., Kriesi, I., Pfeifer, A. & Sacchi, S. (2003). Labor-market opportunities and women‘s labor-market exit and reentry. En Heinz, W. & Marshall, V. (eds.), Social dy-namics of the life course: transitions, institutions, and interrelations (pp. 117-141). New York: Aldine de Gruyter.

Casique, I. (2008). Participación en el trabajo doméstico de hombres y mujeres en México. Papeles de Población, 14(55), 173-200.

Castellanos Lázaro, R., Zapata Martelo, E. & Martínez Corona, B. (2007). Jefas de hogar: cambios en el trabajo y en las relaciones de poder. Política y Cultura, 28, 194-210.

Connerley, M. L. & Wu, J. (2016). Uncovering the complexities of the relationship between women and well-being in the workplace: an introduction. En Connerley, M. L. & Wu, J. (eds.), Handbook on well-being of working women (pp. 3-13). Springer.

Cuevas Hernández, A. (2010). Jefas de familia sin pareja: estigma social y autopercepción. Estudios Sociológicos, 28(84), 753-789.

Durán, M. A. (2000). Concentración y reparto del trabajo no remunerado en los hogares. Cuaderno de Relaciones Laborales, 17, 91-122.

Farías Anda, S., Salazar Segura, M., Monjardin Nieto, F. & Calleja Bello, N. (2014). Jefas de familia en México: caracterización y rasgos instrumentales-expresivos. Revista Mexi-cana de Investigación en Psicología, 6(1), 87-96.

García, B. & Pacheco, E. (2000). Esposas, hijos e hijas en el mercado de trabajo de la Ciudad de México. Estudios Demográficos y Urbanos, 43, 35-63.

Guarriello Heath, R. (2016). “Women like you keep women like me down”: understan-ding intergenerational conflict and work-life balance from a discourse perspective. En Connerley, M. L. & Wu, J. (eds.), Handbook on well-being of working women (pp. 65-82). Springer.

Hochschild, A. & Machung, A. (2012). The second shift. Working families and the revolution at home (3rd ed.). New York: Penguin.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2007). Cómo se hace la enoe. Méto-dos y procedimientos. Recuperado de http://www.beta.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825006541

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2010). Serie histórica censal e in-tercensal. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpvsh/Series_historicas.aspx

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (inegi) (2016). Cuéntame matrimonios y di-vorcios. Recuperado de http://cuentame.inegi.org.mx/poblacion/myd.aspx?tema=P

Jociles, M., Monco, B., Villamil, F. & Díaz, P. (2008). Una reflexión crítica sobre la mono-parentalidad: el caso de las madres solteras por elección. Portularia, viii(1), 265-278.

Nicholson, J. (2014). t-test. (O.U. Press, ed.) Recuperado de http://www.oxfordreference.com.libweb.lib.utsa.edu/view/10.1093/acref/9780199679 591.001.0001/acref-9780199679591-e-2897

Ochoa Ávalos, M. C. (2007). Pobreza y jefatura femenina. La Ventana, 25, 168-198.

Oliveira, O. & García, B. (2004). Mujeres jefas de hogar y su dinámica familiar. I Congresso da Associaçao Latino Americana de Populaçao (pp. 1-18). Caxambu, MG Brasil: alap.

Pedrero Nieto, M. (2004). Género, trabajo doméstico y extradoméstico en México. Una esti-mación del valor económico del trabajo doméstico. Estudios Demográficos y Urbanos, 19(2), 413-446.

Pedrero Nieto, M. (2009). Las condiciones de trabajo a principios del siglo xxi. Presencia de las mujeres en el sector informal. Papeles de Población, 15(59), 119-171.

Salinas Jiménez, M., Artés, J. & Salinas Jiménez, J. (2016). Are educational and occupational status affecting men ́s and womens satisfaction in different ways? A cross-national perspective on gender inequality. En Handbook on well-being of working women (pp. 603-632). Springer.

Santoyo, L. & Pacheco, E. (2014). El uso del tiempo de las personas en México según tipo de hogar. Una expresión de las desigualdades de género. En García, B. & Pacheco, E. (coords.), Uso del tiempo y trabajo no remunerado en México (pp. 171-220). Ciudad de México: El Colegio de México.

Tobio Soler, C. (2002). Conciliación o contradicción: cómo hacen las madres trabajadoras. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 97, 155-186.

Valdivia Sánchez, C. (2008). La familia: concepto, cambios y nuevos modelos. La Revue du redif, 1, 15-22.

Zabludovsky, G. (2007). Las mujeres en México: trabajo, educación superior y esferas de poder. Política y Cultura, 28, 9-41.

Cómo citar
Bautista León, A., & Sánchez Soto, G. (1). ¿Es la doble jornada igual para todas? Distribución y factores determinantes del trabajo doméstico y extradoméstico entre madres jefas de hogar y madres esposas. Carta Económica Regional, (118), 43 - 61. https://doi.org/10.32870/cer.v0i118.7065