Conflicto y poder en las investigaciones socioambientales Un necesario contexto teórico

Palabras clave: conflicto, medioambiente, poder, territorio, territorialidad.

Resumen

El presente artículo tiene como objetivo la creación de un marco teórico, conceptual y epistemológico general para el estudio de conflictos socioambientales. En este sentido, se resalta el valor analítico de conceptos como conficto, poder y territorio, que permiten entender las dimensiones sociales, políticas, económicas, espaciales, culturales y simbólicas de los mencionados fenómenos sociales. El texto no solo desea cumplir con las metas estrictamente académicas, sino denunciar las asimetrías, desigualdades, agravios y estructuras de poder que están detrás de los daños sistemáticos al medioambiente.

Biografía del autor/a

Jorge Federico Eufracio Jaramillo, El Colegio de Jalisco
Licenciado en Geografía y Ordenación Territorial por la Universidad de Guadalajara, maestro en Estudios sobre la Región por El Colegio de Jalisco y doctor en Ciencias Sociales con Especialidad en Sociología por El Colegio de México. Actualmente profesor investigador de El Colegio de Jalisco y miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel 1. Ganador del concurso nacional en temas electorales organizado por la SOMEE en la categoría de mejor tesis doctoral. Asimismo, ganador del premio Adrián Lajous Martínez a la mejor tesis de doctorado de su generación. Sus líneas de investigación se relacionan con procesos electorales, política local, poder, territorio y desarrollo regional.

Citas

Aguilar, M. y Contreras, C. (2009). La geografía ambiental. Orígenes, ámbito de estudio y alcances.

En Chávez, M., González, O. y Ventura, M. (eds.), Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada (pp. 261-296). Zamora: El Colegio de Michoacán.

Arsel, M., Mena, C., Pellegrini, L. y Radhuber, E. (2014). Property rights, nationalization and extractive industries in Bolivia and Ecuador. En Bavinck, M., Pellegrini, L. y Mostert, E. (eds.),Conficts over natural resources in the global South - conceptual approaches. London: CRC Press.

Bourdieu, P. (2009). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Brenner, L. y Hütl, H. (2009). Ecología política. Un análisis geográfco de confictos en un «medio ambiente politizado». Presentado con base en el ejemplo de la Reserva de la Biosfera Sian Ka’an, Quintana Roo. En Chávez, M., González, O. y Ventura, M. (eds.), Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada (pp. 317-347). Zamora: El Colegio de Michoacán.

Carruthers, D. (2008). Introduction. Popular environmentalism and social justice in Latin America. En Carruthers, D. (ed.), Environmental justice in Latin America. Problems, promise, and practice. London: Te MIT Press.

Composto, C. y Navarro, M. (2014). Claves de lectura para comprender el despojo y las luchas por los bienes comunes naturales en América Latina. En Composto, C. y Navarro, M. (comps.),Territorios en disputa. Despojo capitalista, luchas en defensa de los bienes comunes naturales y alternativas emancipatorias para América Latina. Ciudad de México: Bajo Tierra Ediciones.

Di Giminiani, P., Aedo, A. y Loera, J. (2016). Ecopolíticas globales. Medioambiente, bienestar y poder. Santiago de Chile: Hueders.

Fontaine, G. (2003a). Enfoques conceptuales y metodológicos para una sociología de los confictos ambientales. En Cárdenas, M. y Rodríguez, M. (eds.), Guerra, sociedad y medio ambiente. Bogotá: Foro Nacional Ambiental.

Fontaine, G. (2003b). El precio del petróleo. Confictos socioambientales y gobernabilidad en la Región Amazónica. Quito: FLACSO sede Ecuador, Instituto Francés de Estudios Andinos.

Guerrero, P. (1999). Aproximaciones conceptuales y metodológicas al conficto social. En Ortiz, P. (comp.), Comunidades y confictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina. Quito: Ediciones UPS, ABYA-YALA.

Gusfeld, J. (2014). La cultura de los problemas públicos. El mito del conductor alcoholizado versus la sociedad inocente. Argentina: Siglo XXI Editores.

Harvey, D. (2004). El nuevo imperialismo. Acumulación por desposesión. Socialist Register 40, 99-129.

Lifman, P. (2009). Territorialidad discursiva. Lenguaje, poder y geografía. En Chávez, M., González, O. y Ventura, M. (eds.), Geografía humana y ciencias sociales. Una relación reexaminada. Zamora: El Colegio de Michoacán.

Molina, B. y Muñoz, F. (2004). Manual de paz y conficto. Granada: Eirene, Universidad de Granada.

Moufe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Barcelona: Paidós Ibérica.

Munévar, C., González, L. y Henao, A. (2016). Confictos socioambientales: entre la legitimidad normativa y las legitimidades sociales. Caso mina La Colosa, Cajamarca (Tolima, Colombia). Revista Luna Azul, 44, 165-176.

Ortiz, P. (1999). Apuntes teórico conceptuales para el diseño de una propuesta metodológica de manejo de confictos socioambientales a través de la forestería comunitaria. En Ortiz, P.(comp.), Comunidades y confictos socioambientales: experiencias y desafíos en América Latina. Quito: Ediciones UPS, ABYA-YALA.

Paz, M. (2012). Deterioro y resistencias. Confictos socioambientales en México. En Tetreault, D.,Ochoa, H. y Hernández, E. (coords.), Confictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil.

Paz, M. y Risdell, N. (2014). Confictos, confictividades y movilizaciones socioambientales en México: problemas comunes lecturas diversas. Ciudad de México: UNAM, Miguel Ángel Porrúa.

Preciado, J. (2011). Geopolítica crítica francesa: contribuciones a la geografía del poder y a la geografía electoral. En Capron, G., Icazuriaga Montes, C., Levi, S., Ribera Carbó, E. y Tiébaut, V. (eds.), La geografía contemporánea y Elisée Reclus. Zamora: El Colegio de Michoacán, CIESAS, Instituto Mora.

Quintana, A. (2008). El conficto socioambiental y estrategias de manejo. Diplomado plan de ordenación y manejo de la cuenca del río Salitre.

Rafestin, C. (2013). Por una geografía del poder. Zamora: El Colegio de Michoacán, Fideicomiso Felipe Teixidor y Monserrat Alfau de Teixidor.

Silva, G. (2008). La teoría del conficto. Un marco teórico necesario. Prolegómenos. Derechos y Valores, X I(22), 29-43.

Stamm, C. y Aliste, E. (2014). El aporte de un enfoque territorial al estudio de los confictos socioambientales. Faro Fractal, 2(20), 66-78.

Svampa, M. y Viale, E. (2014). Maldesarrollo. La Argentina del extractivismo y el despojo. Buenos Aires: Katz Editores.

Tetreault, D., Ochoa, H. y Hernández, E. (2012). Introducción. En Tetreault, D., Ochoa, H. y Hernández, E. (coords.), Confictos socioambientales y alternativas de la sociedad civil.

Toledo, V., Garrido, D. y Barrera, N. (2014). Confictos socioambientales, resistencias ciudadanas y violencia neoliberal en México. Ecología Política Cuadernos de debate Internacional, 46(41), 115-124.

Walter, M. (2009). Confictos ambientales, socioambientales, ecológico distributivos, de contenido ambiental... Refexionando sobre enfoques y defniciones. Boletín ECOS, 6, 1-10.

Publicado
2018-07-10
Cómo citar
Eufracio Jaramillo, J. F. (2018). Conflicto y poder en las investigaciones socioambientales Un necesario contexto teórico. Carta Económica Regional, (122), 7 - 30. https://doi.org/10.32870/cer.v0i122.7116