FUERZA DE TRABAJO FEMENINA EN MÉXICO

  • Arcelia Tánori Villa
Palabras clave: empleo, ingreso, hogar, mercado, Guadalajara,

Resumen

El indicador más visible del aporte de la mujer al desarrollo económico es su participación en la fuerza de trabajo (Dixon-Muller y Anker, 1989). Se esperaría que, como efecto del desarrollo, las mujeres mejoraran sus condiciones de trabajo en las activi­dades económicas remuneradas y no remuneradas. No obstante, en su ca­rácter de participantes y beneficiarías, las mujeres en general no han logrado mejorar sus condiciones laborales, sobre todo mantienen una relación desigual respecto a los hom­bres en cuanto al acceso a oportuni­dades de empleo y los niveles de ingreso.

Citas

Amagada, Irma, “La participación desigual de la mujer en el mundo del trabajo”, Revista de la Cepal, núm. 40 (abril de 1990).

Arroyo, Pablo y Óscar Guerra, “Evolución y transformaciones de la economía mexicana en la década de los ochenta", en Economía Informa núm. 200, (noviembre - diciembre de 1991), Facultad de Economía, Universidad Nacional Autónoma de México.

Bustos, Beatriz , “El trabajo femenino en América Latina y los nuevos debates al inicio de la década de 1990", en El trabajo femenino en América Latina. Los debates en la década de los noventa, Universidad de Guadalajara / Instituto Latinoamericano de Servicios Legales Alternativos, 1994.

Cortés, Fernando y Rosa María Rubalcava, El ingreso de los hogares, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e informática / El Colegio de México / Instituto de Investigaciones Sociales - Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1994.

De la O, María Eugenia y Arcelia Tánori, “La industria maquiladora de exportación; tendencias actuales y migraciones femeninas”, ponencia presentada en la Conferencia sobre Poblamiento de las Américas, International Union for the Scientific Study of Population, Sociedad Mexicana de Demografía, Veracruz, 1992.

De la O, María Eugenia y María José González, “Perspectivas de la fuerza de trabajo femenina frente a la globalización económica. De la experiencia de la Unión Europea al Tratado de Libre Comercio”, Frontera.

De Riz, Liliana, "El problema de la condición femenina en América Latina: La participación de la mujer en los mercados de trabajo. El caso de México", en La mujer y el trabajo en México (antología). Cuadernos Laborales STPS/UCPEET, 1986.

Del Re, Alisa, “Estructura capitalista del trabajo ligado a la reproducción”, en Estudios sobre la Mujer 1, Serie de Lecturas til, Secretaria de Programación y Presupuesto, México, 1979.

Dixon-Muller, Ruth y Richard Anker, Evaluación del aporte económico de la mujer al desarrollo, Oficina Internacional del Trabajo, Ginebra, 1989.

García, Brígida, “La feminización en la actividad económica”, Demos. Carta demográfica sobre México, núm, 5, 1992.

García, Brígida y Orlandina de Oliveira, Trabajo femenino y vida familiar en México, El Colegio de México, México, 1994.

García, Brígida, “Determinantes de la oferta de mano de obra en México", Cuadernos de Trabajo, núm. 6, Secretaría de Trabajo y Previsión Social, 1994.

García, Brígida, “Expansión del trabajo femenino y transformación social en México: 1950-1987", en México en el umbral del milenio, El Colegio de México, México, 1990.

García, Nora C., “Mujeres tejedoras de zapatos en Comanjilla, Guanajuato”, en Trabajo femenino y crisis en México. Tendencias y transformaciones actuales, Universidad Autónoma Metropolitana - Xochimilco, México, 1990.

INEGI, La mujer mexicana: un balance estadístico al final del siglo XX, UNIFEM en América Latina y el Caribe, 1995.

Lailson, Silvia, “La mujer obrera en Guadalajara”, Papeles de la Casa Chata, año 2, núm. 3, 1987.

Publicado
2019-01-09
Cómo citar
Tánori Villa, A. (2019). FUERZA DE TRABAJO FEMENINA EN MÉXICO. Carta Económica Regional, (58), 26 - 36. https://doi.org/10.32870/cer.v0i58.7667