AUTOCONSTRUCCIÓN: CONSIDERACIONES TEÓRICAS, EVIDENCIAS ALTEÑAS

  • Luis Felipe Cabrales Barajas
Palabras clave: desigualdad, social, propiedad, crecimiento, Jalisco,

Resumen

En México, la autoconstrucción es la principal forma de producir ciu­dad. Su futuro inmediato está mar­cado por dos hechos contradic­torios: 1) En tiempos de crisis eco­nómica la autoconstrucción se esti­mula debido a que no depende de créditos (por ahora caros y escasos) ypor tanto se perpetúa como el mecanismo más factible de acceso a la vivienda para la mayoría de la población. 2) Las reformas recien­temente realizadas al artículo 27 constitucional (1992) podrían difi­cultar el acceso a suelo barato y por tanto cerrar parcialmente esa válvula de escape, que durante varias décadas funcionó eficazmente. Las modifica­ciones a la legislación agraria constituyen un pasaporte para incor­porar ese suelo dentro de las lógicas del libre mercado.

Citas

Bazant S., Jan, Autoconstrucción de vivienda popular. Editorial Trillas e Instituto de Acción Urbana e Integración Social (AURIS). México, 1988, 216 PP.

Durand, Jorge, La ciudad invade al ejido, Ediciones de la Casa Chata, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México 1983, 145 pp.

Hiernaux Nicolás, Daniel, " Dinámicas territoriales y periferia metropolitana: el caso del Valle de Chalco", en Memoria del III Encuentro de Geógrafos de América Latina, vol. IV, Universidad Autónoma del Estado de México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Toluca, 1991, pp. 115-129.

Iracheta Cenecorta, Alfonso (coord..), El suelo, recurso estratégico para el desarrollo. Gobierno del Estado de México, Universidad Autónoma del Estado de México, Toluca, 1984 504 PP.

Loaeza Reyes, Laura, y Rosa Elena Bernal, “PRUPE experiencia fallida", en Ciudades, núm. 3, julio-septiembre, 1989. pp. 51-55.

Schteingart, Martha, “La incorporación de tierra rural de propiedad social a la lógica capitalista del desarrollo urbano: el caso de México", en Relación campo-ciudad, la tierra, recurso estratégico para el desarrollo y la transformación social, Sociedad Interamericana de Planificación, México, 1983, pp. 281-300.

Vázquez Aguilar, Daniel, “La transformación de la tierra de rural a urbana en la periferia de Guadalajara, 1940- 1980”, en Cuadernos, núm. 7, Universidad de Guadalajara, 1988, pp. 24-31.

Ward, Henry George, México in 1827, Henry Colburn, Londres. 1828 Versión castellana de Ricardo Hass. Fondo de Cultura Económica, pág. 676-690 Reproducido en José María Muriá y Angélica Peregrina (comps.) Viajeros anglosajones por Jalisco, siglo XIX, Colección Regiones de México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, Programa de Estudios Jaliscienses, México,1992, pp. 128.

Zepeda López, J. Salvador, "Urbanización y conflictos sociales en Uruapan". en Gustavo López Castro (coordinador), Urbanización y desarrollo en Michoacán, El Colegio de Michoacán Gobierno del Estado de Michoacán, Zamora, 1991, pp. 167-182.

Zepeda López, J. Salvador, “Tepic. urbanización y MUP ”, en Ciudades, núm. 18, México, abril -junio, 1993, pp. 38- 42.

Publicado
2018-12-11
Cómo citar
Cabrales Barajas, L. (2018). AUTOCONSTRUCCIÓN: CONSIDERACIONES TEÓRICAS, EVIDENCIAS ALTEÑAS. Carta Económica Regional, (47), 28-35. https://doi.org/10.32870/cer.v0i47.7571

Artículos más leídos del mismo autor/a